LOS DIEZ LUGARES DE KONSTANTINOS PALEOLOGOS | HISPANISTA, PROFESOR Y TRADUCTOR
Konstantinos Paleologos, sentado en una de las rotondas del Campus de
Vegazana de la Universidad de León. / ANA M.
DÍEZ
TRAS LOS PASOS
DE
JULIO LLAMAZARES
JULIO LLAMAZARES

1. Facultad de Filosofía y Letras de la ULE. Esta facultad, una de las más antiguas de la
Universidad de León, ya es un punto de referencia para Konstantinos Paleologos,
invitado al último Congreso Internacional de Ficción Criminal para hablar sobre
‘Julio Llamazares o la historia que se borró’, en su condición de traductor al
griego moderno de la obra literaria del escritor leonés. «Me he sentido muy
bien acogido en mi primera visita a esta ciudad, porque sólo había estado en la provincia», asegura este profesor de la Universidad Aristóteles de Salónica.
2. Río Curueño. «Fue el primer lugar de esta provincia que yo conocí hace ya 20 años», avanza antes de hablar de una corriente de agua que inspiró El río del Olvido, un viaje a pie por la ribera del Curueño que Julio Llamazares realizó durante el verano del año 1981. «Cogí una tienda de campaña y decidí, junto a mi mujer, conocerlo durante cerca de dos semanas del mes de agosto», pone de relieve. «He vuelto más veces, porque sus pueblos fueron todo un descubrimiento», apostilla.
2. Río Curueño. «Fue el primer lugar de esta provincia que yo conocí hace ya 20 años», avanza antes de hablar de una corriente de agua que inspiró El río del Olvido, un viaje a pie por la ribera del Curueño que Julio Llamazares realizó durante el verano del año 1981. «Cogí una tienda de campaña y decidí, junto a mi mujer, conocerlo durante cerca de dos semanas del mes de agosto», pone de relieve. «He vuelto más veces, porque sus pueblos fueron todo un descubrimiento», apostilla.
3. Pantano del Porma. El em-
30
|
FIN DE
SEMANA 27 Y 28 DE MAYO DE 2017 EL DÍA DE
LEÓN
|
león
|
FICHA
|
|
K. PALEOLOGOS |
PROFESOR Y TRADUCTOR
|
Konstantinos Paleologos (Atenas, 1963)
es doctor en Filología Española por la Universidad de
Granada. Trabaja como profesor titular
de Traductología en la Universidad Aristóteles de Salónica. Además de
traducir del castellano, el catalán y el gallego al griego distintas obras,
es un aficionado a la creación de microcuentos, en los que la concesión y la
necesidad de involucrar al lector en tan solo unas pocas líneas juegan un
papel muy importante.
|
UNA ESTUPENDA RELACIÓN.
Es su cuarta visita a León, una
provincia a la que llegó atraído por la obra de Llamazares, con el que
mantiene una estupenda relación desde su primera toma de contacto en el Café
Gijón de Madrid. «Fue la base de
mi tesis doctoral: La lentitud de la nieve», apunta.
|
balse del Porma
-el tercero más grande de la provincia de León después del de Riaño, en el
Esla, y Bárcena en el Sil- es un lugar para Konstantinos especial. Construido
por el ingeniero y escritor madrileño Juan Benet, explica que «aunque a Julio
le trae malos recuerdos porque nació en Vegamián, un pueblo desaparecido el 23
de junio del año 1969 bajo sus aguas, a mí me encanta». «No deja de ser un
sitio maravilloso para visitar, a pesar de que sea traumático para la gente que
perdió sus casas», remarca. Un drama que Llamazares relata en su novela
Distintas formas de mirar el agua.
4. La Mata de la Bérbula. El
primer verano
que Konstantinos Paleologos pasó en la provincia de León, el de 1996, La Mata
de la Bérbula se convirtió en el escenario de uno de sus primeros encuentros
con Julio. «Él no sabía que yo estaba en León», precisa. Por aquel entonces,
según recuerda, había traducido al
griego el cuento No se mueve ni una hoja. «Este pueblo, de donde procede la
familia del escritor, le llamó la atención por ese punto de equilibrio de
montaña y ribera que le llevó a sentir en sus propias carnes esa «absoluta
tranquilidad» de la que habla.
5.
Subida a los Picos de Europa. «El trayecto me emociona», confiesa un griego que, inicialmente, pensaba
que los Picos de Europa estaban en Asturias. «Es una experiencia magnífica que
ya he vivido en dos ocasiones: en 1996 y en 2010», asegura.
6.
Babia. Babia, un rincón aislado del mundo
que muchos eligen con frecuencia para evadirse de la realidad, es para
Konstantinos otro lugar clave de la provincia. «Conocía la expresión ‘Estar en
Babia’, e incluso la utilizaba de vez en cuando, sin saber que existía»,
recono-
ce. «Me
sorprendió mucho», apunta sobre una comarca del noroeste formada por pequeños
pueblos de casonas de piedra y tejados de pizarra como Torre de Babia, Vega de
Viejos y La Cueta, donde nace el río Sil.
7. Olleros de Sabero. Olleros de Sabero, un poblado minero perdido entre montañas donde Julio Llamazares pasó casi toda su infancia, es «el sitio donde transcurre la tercera novela de Julio, Escenas de cine mudo». Y, como tal,
7. Olleros de Sabero. Olleros de Sabero, un poblado minero perdido entre montañas donde Julio Llamazares pasó casi toda su infancia, es «el sitio donde transcurre la tercera novela de Julio, Escenas de cine mudo». Y, como tal,
Konstantinos
Paleologos quiso conocerlo antes de traducirla al griego. «Él describe un
paisaje blanco
(nieve) y negro
(carbón), aunque yo lo vi verde y marrón», bromea.
8. La Catedral de León. El fascinante gótico afrancesado de la Pulchra leonina ha cautivado a este profesor. «Después de pasar tantos años en Andalucía (ha vivido en Granada y Sevilla), piensas que lo has visto todo en monumentos; pero la Catedral de León es una auténtica maravilla», pone de relieve. «Es increíble cómo se sostiene este edificio», asegura sobre esta joya arquitectónica sin olvidar su conjunto de vidrieras.
9.
Paisajes
literarios. «León no sería nada
para mí sin los paisajes descritos por Julio en su obra», afirma «inmensamente
agradecido» por haber conocido esta provincia de su mano.
10.
«La casa de mis amigos». La casa de sus
amigos, Marta y José Antonio, que tienen dos hijos (Juan y Carmen), es su hogar
de acogida aquí. «Es mi familia leonesa», explica. Les conoció a través de
Julio y, desde entonces, la relación ha florecido. «Ella ha traído a los chicos
del instituto (La Palomera) a Grecia», concluye.