Παρασκευή 18 Μαρτίου 2016

Necrosis de la posmodernidad. Sobre el estado actual de la interpretación de la Filosofía y la Literatura en España




Necrosis de la posmodernidad, Jesús G. MAESTRO (ed.)
Sobre el estado actual de la interpretación de la Filosofía y la Literatura en España
Precio: 39,00 €
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2016, 246 pp.
ISBN 978-84-16187-37-9

La literatura tiene quien la escriba —pues sobran autores—, pero no tiene, con la misma frecuencia, quien la interprete: porque, cada día más, faltan transductores debidamente educados. Leer no es interpretar para los demás, sino para uno mismo. Un lector es un intérprete sin poder. Por eso, muchas veces, la literatura no tiene quien la interprete, aunque tenga quien la escriba. La interpretación exige un poder que la haga efectiva.

La esencia literaria de una obra, es decir, su materia literaria, su ser literario, no depende solo del lector. Algo así sería un reduccionismo de los cuatro materiales literarios (autor, obra, lector e intérprete o transductor) a uno solo de ellos (el lector). En esa falacia y reduccionismo incurrió la estética de la recepción de Jauss e Iser, y sus seguidores.
Tampoco todo esto puede reducirse solo al transductor o intérprete. La literatura es cosa de cuatro. No es un ménage à trois como consideraban Jakobson y los estructuralistas acríticos que le siguieron (emisor, mensaje, receptor). Semejante matraca la repitieron durante más de medio siglo, como si nada. No cabe mayor ni más miope simplismo. Aún hoy, en Francia, y en muchos otros países, siguen con lo mismo. Acríticamente, siguen con lo mismo. Y en media España, también. Así está la Teoría de la Literatura: hoy, como hace más de 50 años.
De cualquier modo, lo que quiero decir cuando escribo que la literatura puede sobrevivir sin lectores, pero no sin intérpretes o transductores, es que lo que preserva a la literatura como tal no son quienes la leen, sino quienes la interpretan institucionalmente para los demás, y como tal la preservan en las instituciones a las que sirven: universidades, bibliotecas, prensa, academias de la historia, de la lengua, etc... Es decir, quienes disponen de poder político, porque tales instituciones son políticas: son instituciones del Estado.
El lector interpreta para sí: no dispone de más alcance ni poder (es un consumidor). El intérprete o transductor interpreta para los demás: es un delegado de un poder institucional capaz de imponer su interpretación, o la interpretación de su amo, a los demás.
Lo peor para la literatura no es que se quede sin lectores. La literatura no tiene lectores: ¿quién lee el Cantar de mio Cid, Pasión de la Tierra o Cárcel de Amor? Solo los intérpretes académicos. Lo peor que le puede pasar a la literatura es que se quede sin intérpretes, porque nadie la preservará. No será ni recuerdo. Y porque, además, sin lectores se ha quedado ya hace un siglo. O más (cuando menos).
En esta monografía se publica casi una veintena de trabajos de investigación que reflexiona críticamente sobre las crisis y lisis de la posmodernidad. Más concretamente: sobre la necrosis y degradación agónica de la posmodernidad. Se objetiva de este modo una importante reflexión, con independencia de los intereses universitarios y gremiales del mundo académico, cada vez más hundido en un tercer mundo semántico, bajo los imperativos ideológicos de un posmodernismo yermo, agotado y anómico.


Jesús G. Maestro

Índice

I.             LOS INTELECTUALES Y LA LITERATURA

El ascenso de los intelectuales: crónica de una estupidez
María Teresa González Cortés

El criterio disparatado de Javier Cercas
Ramón Rubinat Parellada

Las primeras expresiones del problema nacional en Marx y Engels
José Luis Pozo Fajarnés

Los intelectuales españoles ante la URSS
José Antonio Santiago Sánchez

II.           CRISIS DE LA POSMODERNIDAD

Una posible alternativa lingüística al desierto teórico posmoderno: literatura e integracionismo
Raúl Álvarez-Moreno

Autonomía y postautonomía literaria: un debate teórico en español
Cecilia M. T. López Badano

III.          LITERATURA Y FICCIÓN

Ficción y Teoría de la Literatura: tres falsas teorías sobre la ficción literaria
Jesús G. Maestro

Las nuevas modalidades ficcionales en la novela contemporánea: estudio narratológico y representaciones textuales
Francisco Álamo Felices

La queja metaficticia como una seña de identidad literaria española Vicente Pérez de León

IV.         TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

Pensar la literatura mundial en español. Reflexiones sobre un debate abierto
Konstantinos Paleologos

“El campo casi infinito”: de la actualidad de Claudio Guillén en los estudios de Literatura Comparada
Maria Candida Ferreira de Almeida

V.           LOS AUTORES Y LA LITERATURA

La crítica práctica y teórica de los creadores Francisco Ayala y Torrente Ballester
Stephen Miller

Álvaro Pombo: para ser poeta no basta ser esteta
Laetitia Baligant

VI.         LITERATURA Y FILOSOFÍA

Las funciones filosóficas de la literatura
Bernat Castany Prado

El análisis retórico-general
Sorina Dora Simion

El universo entre páginas. Consideraciones sobre la indiscernibilidad entre literatura y filosofía en la prosa de Jorge Luis Borges

Gernot Kamecke

Δεν υπάρχουν σχόλια:

Δημοσίευση σχολίου